viernes, 8 de abril de 2011

¿Que opinan los candidatos al congreso sobre la seguridad alimentaria, manejo del agua y biodiversidad de la Región?

En octubre del 2010, vislumbrándose la crisis del agua en nuestro departamento, se conformó un grupo de trabajo que se ocupara de hacer un seguimiento a las inversiones en biocombustibles y agua, en nuestra región; no con el ánimo de una oposición irracional ni de una promoción irreflexiva; sino con el ánimo de estudio y análisis de sus implicándose en la biodiversidad, la garantía de la seguridad y soberanía alimentaria, la disponibilidad de suelos y agua, la desertificación y la sequía; todo esto dentro de un escenario de cambio climático, que acentúa los riesgos. El grupo lo conforman: CIPCA, que la preside, Colegio de Ingenieros-CDP, Proyecto Especial Chira Piura, Naturaleza y Cultura Internacional, PODEHR RURAL (como representante del Grupo Soberanía Alimentaria), Universidad Nacional de Piura y un Asesor del IRAGER; todos miembros del IRAGER con la única excepción de SOBAL.

Como contribución al voto informado de la Región la Mesa de Biocombustibles está llegando a los candidatos piuranos al Congreso para que puedan dar su opinión sobre los temas de implicancia de la mesa a través de 3 preguntas:

1.- ¿En qué medida cree Ud que las grandes inversiones que se vienen realizando en Piura (biocombustible, minería, agroindustrias, etc.) podrían estar atentando contra la seguridad alimentaria en la región?
2.- ¿Considera Ud que el marco normativo actual, regula adecuadamente la actividad de las grandes inversiones en cuanto al uso del suelo y agua?
3.- Cuál es su percepción y propuesta cerca de los cultivos transgénicos y la agrobiodiversidad?


Las pregunatas se realizaron via correo electrónico (registrados en la web del JNE) a 57 postulantes al Congreso por Piura. Las respuestas hasta el momento son:

Luis Leopoldo Pella Granda (Fonavistas del Perú)
 
Seguridad Alimentaria: La seguridad alimenticia en la región y todo el país es de suma importancia. Es muy importante que las nuevas inversiones que se están realizando respeten no solo las leyes ambientales del país sino que los intereses de las comunidades que habitan en la región. No es incompatible defender el medio ambiente con promover las inversiones, pero es clave que sean socialmente y ecológicamente responsables. Toda inversión en la región debe contribuir a mejorar los niveles de empleo pero también contribuir a mejorar la educación, la salud y calidad de vida de nuestra población.

Suelo y Agua: Toda normativa debe ser evaluada por los actores a quienes afecta para mejorarlo y asegurar que cumpla normas internacionales y protejan el bienestar de nuestra población. Es importante conciliar los interés de los inversionistas con asegurar el bienestar de nuestra población, sin politizar o usar cualquier norma como bandera política.

Agrobiodiversidad: Es importante contar con la opinión de expertos sobre estos temas para evaluar el daño que pueden causar a la salud de nuestra población y nuestro medio ambiente. Hay mucho trabajo que se ha realizado en el Perú y muchos otros países del mundo para mejorar los rendimientos de nuestros cultivos y luchar contra plagas y cambios climáticos. Es clave que la tecnología esté al servicio de nuestras comunidades e intereses y no para mejorar los ingresos de empresas cuya prioridad es solo su nivel de utilidad. La tecnología es y puede ser una gran herramienta para reducir la pobreza y combatir la inequidad que este en nuestro país, pero tiene establecerse parámetros que protejan nuestra salud y medio ambiente. También es muy importante apoyar el uso y desarrollo de las grandes variedades de papas y otros cultivos ancestrales como la quínoa que pueden ayudar a mejorar los serios problemas de malnutrición que existe en el Perú. Para esto la educación juega un papel clave, y también los incentivos para mejorar los cultivos de productos originarios que tiene un gran valor nutritivo.

Gloria Elizabeth Calle Ato (Partido Aprista Peruano)


1.- No se puede seguir promocionando la inversión privada mientras no haya un plan de ordenamiento y zonificación territorial, descentralizado para que los gobiernos regionales en coordinación con los gobiernos locales pueden planifica y focalizar su desarrollo económico, social y cultura, con licencia social y responsabilidad empresarial y ambiental. Se debe implementar un plan nacional de saneamiento físico legal para las comunidades campesinas e indígenas para que se pueda trabajar la asociatividad agrícola y fortalecimiento gremial. Solo de esa manera pondremos en valor todo el capital social y económico comunitario, generar economía, y preservar la seguridad alimentaria regional.

2.- si bien es cierto existe la ley de agua, sin embargo las instituciones comprometidas en la fiscalización y buen uso de este recurso están completamente débiles y con seudo liderazgo que no permite cumplir con lo estipulado en la ley. Además considero que debe revisarse las leyes referidas al tema para que no haya contraposición ni vacios que solo sirven para que haya trafico de uso del recurso en desmedro de los derechos de los pequeños agricultores.

Sin embargo considero que existe una alta descoordinación é irresponsabilidad y mal uso de riego a todos los niveles en mayor o menor medida, no existe una planificación adecuada, ni zonificación de cultivos y riegos. Sin dejar de lado que las tarifas de agua no están calculadas con base a costos reales y no existe un mecanismo eficiente de cobranza. Aparte de ello, se debe trabajar temas tan importantes como las costumbres agrícolas, que están originando la salinización de los suelos, los problemas de drenaje y la elevación de la napa freática, estamos creciendo económicamente pero de una manera muy desordenada, no tenemos un proyecto país, que nos dé una visión, que nos permita decir cuál es la ruta que debemos seguir, y poner como política de estado, que nos permita planificar e implementar políticas publicas de logro del desarrollo sostenible.

En el caso de nuestra región, estamos orientando el crecimiento hacia las grandes inversiones, pero no estamos mirando nuestra riqueza cultural, natural, nuestras costumbres. Y en base a ellas considero que Piura tendrá un desarrollo integral si potenciamos la agricultura, la agro exportación, la pesca, pero especialmente nuestro turismo (arqueológico, playero, gastronómico, vivencial, artesanal), tenemos más de 80,000 artesanos, que esperan una oportunidad de ser incluidos en el desarrollo económico, tenemos más de 4,500 comedores populares , cuyas mujeres han sido preparadas, y siguen en pobreza , jóvenes que a pesar de haber concluido estudios universitarios no pueden ejercer su profesión por que no tienen para pagar los gastos de bachillerato y licenciatura, tenemos 28 institutos superiores, con carreras técnicas desfasadas del mercado laboral. Todo ello será llevado al congreso y legislare para que se de solución inmediata y pueda aprovecharse toda nuestro capital social, humano, profesional y técnico de la región.

El estado debe asumir el compromiso de afrontar decididamente el problema de la degradación de los suelos agrícolas, y los usuarios deben asumir una actitud de responsabilidad en el manejo de los recursos. El estado debe poner en agenda como política, la conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego é impulsar la construcción de reservorios satélites que permitan ampliar las fronteras agrícolas y preservar el recurso en épocas de lluvia, como políticas de contingencia para solucionar las etapas de sequias, muy frecuentes en nuestra región

3.-No a los productos transgénicos, por salud pública, por seguridad alimentaria. Por impactos ambientales, por respeto a los derechos del consumidor.

Blanca Esperanza Palacios Jimenez (Partido Descentralista Fuerza Social)

1. El problema es realmente grave, necesita la más seria de las concertaciones, el peligro que amenazan a los páramos y otras fuentes de agua en Piura, por la minería, es indiscutible; la pesca para consumo especialmente en Sechura, por parte de la probable explotación de los carburos en el seno del mar, también es claro y los biocombustibles para exportar con cantidad de agua, que debemos estar usando para el apoyo, de la pequeña y mediana agricultura productora de alimentos. La verdad se necesita una respuesta política inmediata, las voces aisladas, que si las hay, por muy acertadas sirven de poco o de nada. 
2. Si podría el estado intervenir basado en los artículos 67º y 68º de la constitución, sobre el uso sostenible de los recursos naturales, sin embargo el neoliberalismo quiere un estado guardián de sus intereses.

3. En cuanto a los transgénicos, aunque el mundo está dividido por las diferencias que tenemos para nuestra opinión, estoy totalmente en contra, ¿por qué se demora la reglamentación de la ley?, exijámosla y cuidemos lo que dirá la norma.

La agrobiodiversidad debe ser protegida con un marco legal que la garantice, reconocemos que la pequeña agricultura es la que conserva nuestra importante y variada biodiversidad.
No es como irónicamente dicen los grandes depredadores de la naturaleza. Cuidan más pajaritos y más florcitas, por los defensores ecologistas. Está en juego la existencia del planeta.


Norma Ordinola Ipanaque de Otero (Partido Político Adelante)

1.- Seguridad alimentaria en la región.
Los precios de los productos de pan llevar se han venido encareciendo, el camote llegó a 3 soles el kilo, la alverjita verde aún más caro por ejemplo. Si se siguen destinando nuestras tierras agrícolas a otros usos, desaparecerán del mercado nuestrosp roductos tradicionales.

2.- Suelo y Agua. 
No regula, permite que los grandes inversionistas consigan desde Lima cuotas de agua sin ser consultadas a las instituciones involucradas en el uso del agua y las tierras se declaran eriazas para regalarlas.

3.- Agrobiodiversidad.
En vez de trasngénicos deberíamos promocionar cultivos orgánicos, porque tiene mayor valor agregado en el mercado internacional y sobre la agrobiodiversidad creo que debe ser impulsada porque es la´mejor manera de disminuir le roesgo a eventos adversos.